domingo, 1 de marzo de 2015

TEMA 9 LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA





1.El papel del estado en la economía ha ido cambiando.
a) ¿Qué se entiende por economía mixtas?
Tipo de sistema económico que trata de combinar las ventajas del mercado con en la búsqueda de la eficiencia, con la mayor preocupación del Estado en su búsqueda de equidad.


b) ¿Qué motivo el paso de un Estado-guardian a un Estado-protagonista?
-Desigualdad en el reparto de la propiedad
- La existencia de necesidades básicas
- Los de los monopolios naturales unido a una desconfianza en los mercados.

c) ¿el peso del estado es igual en todas las economías mixtas?
No, en unas interviene el Estado y en otras no, son diferentes puntos de ver una economía.

2. ¿en que consisten los fallos del mercado? Ordena cada uno de los fallos.
-Los ciclos económicos: se caracteriza por la inestabilidad.
-Externalidades: pueden ser positivas o negativas.
-Bienes públicos: se pueden acabar.
-Falta de competencia: en el monopolio.
-Equidad: se caracteriza por la desigualdad a la hora de la renta.

3.Significado de las citas y contestar:
a) ¿podrias poner ejemplos de lo que hace bien el mercado?
Se dedica a la eficiencia

b)¿ a que cosas que no se hacen son a las que se refiere keynes?
Bienes públicos.


4. ¿Cuál fue la aportación Keynesiana sobre los ciclos economícos?
1.Auge
2. Recesión
3. Depresión
4.Recuperación
5. Auge


5. Resume las principales diferencias:
-Monetaristas: El estado interviene poco.
-Neokeynesianos: El estado interviene mucho.

6. Explica el significado:
“la mano invisible del mercado se trata de contrarrestar con la mano visible del Estado”
Hace referencia a contraponer las ideas de unos contra la de los otros.


7.Explica:
a)Que son las externilidades negativas y que hace el Estado para eliminarlas.
Las externalidades negativas suponen costes, se suplen con impuestos o regulando actividades. Ejm: una fabrica que al producir contamina el medio ambiente.

b) que son las externilidades positivas y que hace el estado para favorecerlas.
Externalidades positivas dan beneficios, aportan subvenciones y ayudas.


8. Responde:

a)¿Qué circunstancias tendrían que producirse para que la empresa considere que le merece la pena seguir contaminando?
Mayores beneficios.

b) ¿Qué otras medidas podrían hacer cambiar la actitud de la empresa?
Multas mayores.


9. contesta:

a) ¿Cuáles son los valores en conflicto?
Libertad económica y sostenibilidad.

b) ¿ Cuales son las posibles soluciones del equilibrio?
Actuación de organismos públicos.


10. ¿Qué características definen los bienes públicos puros y en que consiste el consumidor parasito?
Bienes que son para todos.
Consumidor parasito se beneficia de los demás.


11.Responde:
a) ¿Qué crees que ocurriría con la oferta de los bienes citados y que problemas se plantearían?
La oferta pequeña.

b) ¿Quiénes serian los beneficiarios y los perjudicados?
Los Beneficiarios: las empresas
Los perjudicados los consumidores.


12.¿cuales son las practicas contrarias a la competencia mas frecuentes? ¿Por qué crees que la falta de competencia perjudica la innovación tecnológica?
Los acuerdos.

14.Piensa en las siguientes actuaciones del Estado y clasifícalas
a) Proporcionar y producir bienes y servicios

b) Regular la actividad económica

c) Estabilizar la economía.

d) Producir y proporcionar bienes y servicios.

e) Establecimiento de los impuestos a pagar.

f) Redistribución de la renta.

15. en qué se diferencian las medidas de política conyuntural de las medidas estructurales.
-Medidas de política coyuntural: son a corto plazo.
- Las medidas estructurales: son a largo plazo.

16. Identifica:
-Se congelan los salarios de los funcionarios.
Monetarias.
- Disminuye el tipo de interés.
Rentas.
- Aumenta el gasto público.
Fiscal.
- Se subvencionan las exportaciones del país.
Exterior.

17. qué se diferencian las proposiciones positivas y normativas
-Positivas: analizan la economía mediante hechos y datos. 
-Normativa: analizan la economía mediante opiniones.

20. .¿Cómo definirías el Estado de bienestar y qué valores lo inspiran?
¿Quíenes son sus beneficiarios?
Estado que tiene responsabilidades para generar el bienestar de la sociedad. La sociedad.

21. Explica brevemente como se obtiene la tasa de dependencia de un pais y cuáles son las previsiones para las próximas decadas de esa tasa en España.

Tasa de dependencia = Pobalcion mayor de 65 años /población entre 15 y 64 años

España en el 2050 el 0,66

22. ¿Cuáles son a tu juicio las medidas que garantizarían el Estado de bienestar?
Medidas de crecimiento economico y creación de empleo

23. ¿Cómo nace la Seguridad Social y cuáles son sus características
actuales en España? ¿Por qué se dice que la SS es algo más que un seguro? Porque se financia a partir de un impuesto sobre los salarios .

24. ¿Cómo se financia la SS en España y quiénes son sus pirncipales beneficiarios?
Con impuestos, la sociedad.


25.contesta:
a) ¿Te parece un buen principio? ¿En qué valores se inspira?

No, porque en algunos trabajos hace falta una formación específica y no todos pueden realizarlo.

b) ¿Crees que se cumple en nuestra sociedad?

No

26. . ¿A qué fallos del mercado se alude en la imagen? ¿Cómo interviene el Estado para corregirlos?
-Distribución desigual de la renta.
- Proporcionando los bienes y servicios básicos.

27. Lee los artículos:

a) Explica lo que pretenden garantizar cada uno de estos artículos y relaciónalos con alguno de los conceptos que has estudiado.
Aprueban por ley que el Estado tenga poder para intervenir en la economía y pueda
realizar sus funciones.

28.contesta:

a) ¿Cómo resolverías tú este dilema?
Daría preferencia a los bienes primarios.

b) ¿De dónde podrían obtenerse esos recursos?
Mediante el aumento de las cotizaciones a la seguridad social

30.Contesta:
a)Señala ejemplos de bienes públicos puros?
Bomberos

martes, 17 de febrero de 2015

TEMA 8: Los indicadores económicos

1. ¿En qué se diferencian las perspectivas microeconomía y macroeconomíca? 
-Microeconomía se centra en las familias y empresas mediante  los tipos de mercado.
 -Macroeconpmía se informa de los problemas que pasan en un país.

2. Describe brevemente los principales problemas macroeconómicos, señalando el porqué de su importancia.
-CRECIMIENTO: Cuanto mas crezca un país mas empleo tendrá, el Estado recoge mas impuestos y aumenta la calidad de vida, cuanto mas crecimiento tengan mas servicio públicos podrán crear. 
-EMPLEO:  aumenta el paro esto afecta a las personas y a la economía del país.
-ESTABILIDAD DE PRECIOS: Si suben los precios  afecta a la personas o sociedad en general generando malestar.
-EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO:  Cuando los gastos superan a los ingresos se produce un desequilibrio. El estado puede tener deuda publica, lo cual es un favor negativo.
-EQUILIBRIO EXTERIOR: Si compramos mas cosas de fuera mas de lo que vendemos nosotros se produce un desequilibrio. Si esto ocurre puede tener este pais serios problemas.
-EQUIDAD: El juego de mercado produce desigualdades en la economia.
-SOSTENIBILIDAD: Intento de  que las acciones economicas que se hagan en el presente no afecten en un futuro cercano.

3. Explica cuál es la relación entre lo que se produce, lo que se gana y lo que se gasta en un país.
Tienen relacion con el flujo circular de la renta. Cuanto mas se gana mas se produce.
  
4. Define el PIB de una economía, comentando cada uno de los elementos de su definición.  
El PIB (producto interior bruto) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo.

- Valor de mercado:  suma de los bienes heterogéneos.
- De todos:  suma de todos los bienes que pasan por el mercado
- Los bienes y servicios: Incluye bienes y los servicios.
- Finales: Solo la suma de los bienes finales.
-Producidos: Solo  los bienes producidos en un tiempo determinado.
- En un país:  dentro de sus fronteras.
- Durante un determinado período de tiempo: Un año.

5. Señalando ejemplos, explica cuáles son los componentes del producto nacional desde la perspectiva del gasto.
- Consumo privado : Gastos en las casas de las familias.
- Inversión : edificios    
- Gasto público : administraciones públicas
- Exportaciones : bienes producidos en nuestro país.
- Importaciones : bienes no producidos en nuestro país.

6. Si una persona jubilada dedica su tiempo de ocio a cultivar un huerto en el que produce verduras y frutas que regala a su familia y vecinos, ¿está aumentando el PIB?
No, por que es para uso privado .


7. ¿Cómo se pasa del producto interior al producto nacional?
 PNB = PIB + RNE - REN 
¿Y del producto bruto al neto? 
PIN = PIB - Amortización 
¿Y del producto a precios de mercado al producto al coste de los factores?
 PIBcf = PIBpm - Ti + Sbv

8. Comenta la siguiente afirmación: "Aunque el PIB haya subido nominalmente un 5%, en términos reales la subida ha sido de un 2%.
- PIB nominal: producción de bienes y servicios valorada a los precios de cada momento. 
- PIB real: producción de bienes y servicios valorada a precios constantes.

9. ¿A qué componentes del PIB afectaría cada una de las siguientes operaciones?
a) Una familia compra un televisor nuevo.
Consumo privado.
b) El Gobierno financiará una nueva autovía.
Gasto público.
c) Aumenta la venta de coches japoneses en España.
Importaciones.
d) Una empresa amplía sus fábricas.
Inversión.
e) La familia de Carlos compra una nueva vivienda.
Inversión.

10. Comenta el significado de la siguiente viñeta.
Que aun aumente por un lado la riquieza no quiere decir que eso haga que aumente la renta.

12. ¿Qué circunstancias tendrían que producirse para explicar que estas dos informaciones se dieran al mismo tiempo?
Por un lado aumentara la economía del país mientras que por otro lado  la riqueza del país haya descendido.  

15. Justifica de forma razonada por qué la mejora de la educación y de la formación profesional de un país aumenta su riqueza.

Porque cuanto mas formada este la población mejor podrán trabajar con mal calidad y un alto nivel lo que puede hacer producir mas y  mejor y a sí obtener mas beneficio.
16.¿Puede la economía ir bien y al mismo tiempo irles mal a las personas? 
Si la economía y las familias pueden ir por separado hasta cierto punto.

19. Contesta a las siguientes cuestiones.

a) ¿Existen personas con mucha riqueza pero con poca renta?
Si, porque pueden ganar poco dinero pero tener mucho dinero bien sea por una herencia.
b) ¿Y personas con mucha renta y poca riqueza?
Si,  pueden ganar mucho dinero y no gastarlo.
c) ¿Sucede lo mismo cuando hablamos de países en vez de personas?
Si, porque hay países de gran riqueza que recurren a otros de menor para adquirir bienes que son escasos.



21. En relación a las críticas que se hacen al PIB:
a) Comenta los distintos aspectos que no se recogen en este indicador y señala ejemplos de cada uno de ellos.

- Trabajo doméstico
- Trabajo del voluntariado 
- Operaciones de trueque 
- Economía sumergida 
b) ¿Por qué se duda del PIB como indicador de la calidad de vida de las personas?
Por las mejoras de calidad de muchos bienes y servicios.

23. Calcula el PIB y el PNB de una economía a partir de los siguientes datos de un año, expresados en millones de unidades monetarias:
- Consumo privado: 3250.
- Exportaciones: 475.
- Inversiones: 1200.
- Importaciones: 350.
- Gasto público: 1100.
- Rentas de factores nacionales en el exterior: 210.
 - Rentas de factores extranjeros en el país: 170.
 

PIB = C + I + G + (X - M);
PIB = 3250 + 1200 + 1100 + (475 - 350) = 5675 m.um.
PNB = PIB + RNE - REN; PNB = 5675 + 210 - 170;
PNB = 5715 m.um.


26. Conociendo los siguientes datos de un país en un año (en millones d eunidades monetarias):
- Consumo privado: 37200
- Gasto público: 10070
- Inversión bruta: 12860
- Exportaciones: 10410
- Importaciones: 12050
- Amortizaciones: 6440
- Subvenciones (Sbv): 280
- Impuestos indirectos (Ti): 1350
- Rentas de factores extranjeros en el país: 630
- Rentas de factores nacionales en el exterior: 910 
a) Calcula: PIBpm, PIBcf, PNBcf y RN. PIBpm = PIBcf + Ti - Sbv = 58510 m.um.
 PIBcf = PIBpm - Ti  + Sbv = 57440 m.um.
 PNBcf = PIBcf + RNE - REN = 57720 m.um.
 RN = 51280 m.um. 

b) Si la población del país es de 30 millones de personas, calcula la renta por habitante. Renta por habitat = 51280 / 30 = 1709,3 
c) Si el PIBpm se ha incrementado, respecto al año anterior, en un 4%, ¿Qué necesitamos saber para comprobarlo? 
La inflación.

27. Las cuentas nacionales de un país presentan los siguientes datos en un año (en millones de unidades monetarias).

- Salarios: 15370
- Impuestos directos: 2630
- Beneficios: 3250
- Beneficios no repartidos: 350
- Becas y otras ayudas a las familias: 740
- Intereses: 1150
- Alquileres: 870
- Cotizaciones a la Seguridad Social: 950
- Prestaciones de desempleo: 540
- Pensiones: 3380
- Población: 12 millones de habitantes
a) Calcula RN, renta personal disponible y renta por habitante. RN = 20640000000
 Renta personal disponible = 21770
 Renta por habitat = 1720

viernes, 6 de febrero de 2015

CHARLA DE EDUCACIÓN FINANCIERA

Hace unos días, los alumnos de Economía de 1º de Bachillerato y parte de los alumnos de 4º de Atención Educativa fuimos a una charla realizada por Ibercaja sobre la educación financiera.

la primera parte de charla nos hablaron del lenguaje financiero, como proteger los datos personales y lo que hay que hacer con las tarjetas de créditos  para evitar los fraudes. Fue un poco pesado ya que el año pasado ya estuvimos y repitieron algunos conceptos  que ya vimos.
luego nos dejaron media hora para almorzar y tomarnos algo.

Tras el descanso, empezó la segunda parte de la charla, donde José Sande nos explico lo importante que es  la planificación financiera. Nos dio algunos consejos para nuestro día a día, como por ejemplo, que si inviertes en formación ese dinero que tienes ahorrado, a la larga podrás generar más ingresos ya que tienes más capital humano, Planifica un ahorro semanal y Diferir la ganancia.

La excursión estuvo bastante bien  ya que todo lo que vimos nos sirve para el día a día. 

viernes, 23 de enero de 2015

TEMA 7 : EL MERCADO DE TRABAJO



1. Piensa en las personas de tu entorno (familia, amigos, conocidos, etc.) e identifica cuál es el colectivo del 

cuadro al que pertenecen.
 - Ocupados: Asalariados :contrato indefinido / temporal.
                     Trabajadores por cuenta propia.
-Inactivos: Estudiantes, labores del hogar y jubilados y pensionistas.



2. Sirviéndote de ejemplos, explica qué diferencia hay entre inactivos y parados.
  Inactivos: integrada por aquellos que están en edad de trabajar 
                   y que no buscan empleo.
    Parados: aquellas personas que buscan empleo y no lo consiguen.
               
    ¿Y entre activos y ocupados?

     Activos: personas que están trabajando y que quieren trabajar.

     Ocupados: personas que están trabajando.
                     
3. A partir de los conceptos de población activa, inactiva, ocupada y desempleada, 
    ¿cómo clasificarías a las siguientes personas?

 a) Activa ocupada.
  b) Activa parado.
 c): inactiva.

 d)Nada
e) Activa ocupada.
 f)activa parado.
 g)  inactiva.

4. ¿Quién crees que gana más de las siguientes personas y cuáles son las razones que lo justifican?
  a) Un médico o un auxiliar administrativo de banca: médico.  
  b) Un cantante de éxito o un trabajador de la construcción: cantante de éxito. 

  c) Una cajera o un cajero de un mismo supermercado: igual. 
  d) Un minero o un camarero: minero.

5. ¿Cuál es el significado del salario mínimo interprofesional y cómo se justifica en nuestra sociedad? 
Cantidad que el Gobierno fija como el mínimo salario que un trabajador debe percibir, cualquiera que sea su trabajo o sector de actividad. Se revisa anualmente teniendo en cuanta la subida de precios.


6. Clasifica las siguientes medidas de política de empleo.

 a) Oferta.
 b) Demanda.
  c) Oferta
 d) Demanda.
  e) Demanda.
   f) Oferta. 

7. Reflexiona sobre las distintas medidas de política de empleo y 
    realiza las actividades siguientes.

a)  una mejor formación incrementa la productividad, el empresario se librará de             aonar algún impuestodar empleo temporal a bastante gente.

   b)
   - La reducción de la jornada de trabajo a 35 horas semanales. 
 - El aumento de la educación obligatoria.
  - El aumento de los contratos a tiempo parcial y temporal.
  - La jubilacion anticipada.

8. Señala ejemplos y describe brevemente en qué consisten los distintos tipos 
    de desempleo.
    
    - Friccional: se produce cuando las personas cambian de trabajo y se quedan 
      temporalmente en paro o buscan el primer empleo al terminar los estudios. 

    - Estacional: se genera en determinadas épocas del año. 

     - Cíclico: se produce en épocas de crisis económica. 

     - Estructural: se produce por desajustes en la cualificación entre los puestos   de trabajo que se ofrecen y los que se demandan. 
      

9. Lee la vineta y redacta un breve escrito sobre su significado.
Al subir los salarios, el empresario perderá dinero y su economía irá a peor 
mientras que la del empleado estará mejor y si los salarios no se 
suben el empresario se beneficiará y los empleados resultarán perjudicados.



10.

a) Los expertos señalan que el mundo del trabajo y la vida familiar son cada vez más difíciles de conciliar. ¿Qué circunstancias han contribuido a esta situación? 
        Incoorporación de la mujer al mercado de trabajo, horas extras, 
        larga distancia al trabajo.
¿Qué medidas podrían mejorarla? 
     Reducción de  jornada, control de horas extras etc.
   
 b) ¿Crees que están cambiando los valores en nuestra relación trabajo-ocio? 
  Si, porque las personas que tienen un contrato de trabajo indefinido en algunos casos realizan tareas más allá de su propio trabajo dejandoles con menos tiempo libre.


11. De las siguientes profesiones, identifica cuáles se corresponden con nuevos  yacimientos de empleo.

   a) No.
    b) No.
    c) Si.
    d) Si.
    e) No.
     f) Si.
    g) No.
    h) Si.
    i)  Si. 



12.

  a) Una duración del trabajo, No contratar siempre a la misma persona y 
        seguridad en el trabajo.
    b) el 25% de los jóvenes tiene una contratación temporal,hechos:los sindicatos   anuncian una campaña con propuesta spara mejorar las relaciones laborales y opiniones: vienen determinadas por la precariedad de su empleo . 
    d)  Si.


14. En un pueblo, la población total es de 1000 habitantes y está distribuida de la siguiente manera:
      0-15 años - 180 habitantes 
      +16 años  -  820 habitantes.
 De la población de 16 años o más, 80 personas trabajan en el sector primario; 

 150, en el sector secundario, y 270, en el terciario; 70 personas están    estudiando y  hay 130 que o están jubilados o no buscan empleo. El resto si lo busca, pero no lo encuentra. 

 a) ¿Cuál es la distribución de la población entre activos, inactivos, parados 
         y ocupados?
        Activos: 500 + 120 = 620.  
      Inactivos: 180 + 70 + 130 = 380. 
       Parados: 120.
        Ocupados: 80 + 150 + 270 = 500.
    b) Calcula las tasas de actividad y de paro.
        TA = (PA/PT) ·100 = (620/1000) · 100 = 62%.
        TP = (PP/PA) · 100 = (120/620) · 100 = 19%.     
        
15. Carlos trabaja en un restaurante de comida rápida. Cuando su salario por hora era de 8 euros, trabajaba 30 horas semanales. Cuando su salario subió a 9 euros, decidió trabajar 40 horas. Pero cuando su salario aumentó hasta 10 euros, decidió trabajar solo 35 horas. Explica las posibles razones de su comportanmiento.
-  Cuando su salario aumentó a 10 euros, decidió trabajar menos
  porque tal vez estaría realizando algún estudio y necesitaba más tiempo.
- Aumentaría la cantidad de trabajo diaria.

16. 
No se puede hacer individualmente.

17. Uno de los problemas del primer empleo suele ser el desajuste entre la formación adquirida y el trabajo que después la persona deberá desempeñar. Comenta qué ventajas e inconvenientes tiene para los jóvenes el que se produzca esta situación. 

Ventajas: adquieren experiencia para sus futuros empleos.
Inconvenientes: resultan  poco rentables para la empresa.


jueves, 15 de enero de 2015

TEMA 6 MODELOS DE MERCADO

1. Compara los distintos tipos de mercado.

- Competencia perfecta: multitud de pequeñas empresas, producto homogéneo, libertad y sin influencia en precios.
- Competencia monopolística: muchas empresas, productos parecidos, libertad y alguna influencia en los precios.
- Oligopolio: pocas empresas, productos parecidos o diferentes, barreras de entrada fuertes e influyen en los precios.
- Monopolio: una única empresa, ún único bien o servicio, fuertes barreras de entrada y decide precios.

2. Clasifica los distintos tipos de mercado según el poder que tienen las empresas para influir en los precios, comentando sus efectos sobre los consumidores.

- Competencia perfecta: las empresas no influyen en el precio y los consumidores salen beneficiados porque existe un gran número de oferentes y demandantes.
- Competencia monopolística: las empresas tienen cierta influencia sobre los precios y los consumidores deben apreciar la calidad de los productos.
- Oligopolio: las empresas influyen en el precio y los consumidores actúan según las decisiones sobre los precios.
- Monopolio: las empresas deciden el precio y la cantidad de producto que se venderá, mientras que los consumidores solo pueden actuar únicamente con una empresa.

3. a) ¿En qué tipos de mercados son oferentes los países pobres?
        Son oferentes en los mercados de competencia perfecta.
    b) ¿Puedes explicar a partir de este ejemplo qué sucede con los precios de los
        productos que están en estos mercados a muy largo plazo? Los productores
        tienden a bajar los precios rápidamente dentro de una situación de equilibrio
        a largo plazo, mediante una reducción de costes que les permita obtener
        beneficios a ese nivel de precios.
    c) Una gran parte de las importaciones de estos países son bienes industriales.
        ¿Suelen pertenecer los bienes industriales al mismo tipo de mercado que los
        agrícolas o mineros? No. ¿De qué modo influye este hecho en el fenómeno
        denominado crecimiento empobrecedor? Los países en desarrollo venden
        mayores cantidades, pero los beneficios que obtienen no son suficientes.

4. ¿Por qué las empresas que trabajan en mercados de competencia perfecta procuran salir de ellos para acercarse a un mercado de competencia monopolística?
Porque quieren influir en los precios.

5. Explica cómo se fijan los precios cuando existe una empresa líder en un oligopolio y otras que, aunque tengan una participación importante, no son tan grandes como la líder. Las empresas fijarán los precios de la misma manera que la empresa líder.

6. ¿Qué es un oligopolio colusivo? Una clase de oligopolio en el que los oferentes se ponen de acuerdo para fijar un precio único, repartirse el mercado o limitar la producción del bien. ¿Por qué lo prohibe la legislación de defensa de competencia? Porque hay una baja moral  de los consumidores. ¿Cuáles son las distintas maneras en las que se puede hacer la colusión entre varias empresas?  distribución geográfica, Fijación de precios, funcional del mercado y la limitación de la producción global.

7. Observa el siguiente gráfico de la demanda de un producto y explica qué mercado ilustra justificando tu respuesta.  un mercado de monopolio,  el único productor tiene que hacer frente a toda la demanda del mercado, por eso la función es decreciente.

8. Comenta la siguiente frase: "Aunque la mejor solución para los integrantes de una industria oligopolística es el cártel, su problema
es mantenerlo".
    a) ¿Refleja esto la verdadera realidad de un
        oligopolio? Si.
    b) ¿Por qué afirma que la mejor opción es
        un cártel? Porque así se elimina la
        competencia y se intenta que todos
        tengan los mismos ingresos y costes.
    c) ¿Por qué es difícil mantener un cártel a
        largo plazo? Porque está penalizado por ley.

9. ¿Cuáles son las causas que explican un monopolio?
    - Una empresa controla la totalidad de los recursos necesarios para producir ese bien.
      Ejemplos mercado de diamantes.
    - Una empresa detenta el control tecnológico suficiente para ofrecer un producto único.
      Ejemplos: Microsoft.
    - Monopolio legal: un Estado solamente permite a una empresa ofrecer un
      determinado producto.
      Ejemplos CAMPSA.
    - Monopolio natural: solo una empresa realiza el servicio.
      Ejemenplos: agua, electricidad.

10. ¿Por qué motivo están los monopolios prohibidos por la legislación de defensa de la competencia? Porque es un tipo de mercado con consecuencias negativas para los consumidores al encontrarse ante unos precios más altos de los que se darían en una situación de competencia. ¿Cuáles son las excepciones que existen a esta regla general? Luz, agua...

11. Explica las principales características de un monopolio natural a partir de algunos ejemplos. Se caracteriza por sus actividades con elevados costes fijos, costes variables muy reducidos y costes medios o unitarios decrecientes. Ejemplo: compañía de trenes, de electricidad, gas, agua...

12. Cuando apareció la tecnología de transmisión de datos por cable de fibra de vidrio, las administraciones públicas hicieron un concurso para asignar a una única empresa la concesión de este servicio en un área territorial determinada.
    a) ¿Por qué? ¿No hubiese sido mejor dejar a la libre competencia el
        ofrecimiento de este servicio? No, porque sería muy dificil que cada vecino
        contratara a una empresa diferente.
    b) ¿Qué otros servicios tienen características similares y están sujetos a
        concesiones administrativas para que los ofrezca una única empresa?
        Electricidad, agua, recogida de basuras...

13. ¿Crees que la cantidad de publicidad que llegan a realizar determinadas empresas puede suponer una barrera que impida la entrada al mercado de nuevas empresas y el incremento de la competencia? Si, porque una empresa mediante la publicidad se da a conocer y nos intenta convencer de comprar de su producto, mientras que una nueva, al ser desconocida tiene menos posibilidades de éxito por que no pueden hacer publicidad como las otras empresas.

14. ¿Crees que en el caso de una empresa como Microsoft el monopolio es beneficioso para los consumidores de ordenadores, o piensas que sería mejor que hubiese más competencia en este sector? Por un lado perjudica a empresas que pudieran superar a la propia Microsoft, pero tambíen es beneficioso porque Microsoft es muy reconocida.

15. De los siguientes sectores, piensa en cuáles de ellos se está limitando la competencia, lo que permite a sus empresas lograr grandes beneficios: telefonía móvil, entidades bancarias SI. Supermercados , peluquerías, tiendas de ropa NO.

16. Supón que un día una compañía de telefonía móvil ofreciera una rebaja de un 15% en todas sus tarifas de todas las clases de servicios que ofrece.
    a) ¿Cuál crees que sería el motivo que podría impulsar a una empresa a una
        estrategia empresarial como esta? Aumentar la clientela .
    b) ¿Cuál sería la reacción de los competidores ante esta estrategia?
         Bajar los precios para no perder a sus consumidores.
    c) ¿Cuáles crees que serían las consecuencias finales sobre el mercado de
         la telefonía móvil? El precio de los móviles quedaría por debajo
       de lo que valen.

17. Observa las fotografías, señala qué sectores reflejan, di a qué modelo de mercado se aproximan y razona tu respuesta.
    1. Competencia monopolística: influencia de precios, fuerte competencia y libertad
        de entrada.
    2. Oligopolio: mantienen rivalidad y algunos destacan más que otros.
    3. Competencia perfecta: existe libertad de entrada y de salida, el producto es
       homogéneo y los ofertantes no fijan los precios.

18. Supón que un productor de patatas registra la marca Patatas Pancho y logra a través de una gran campaña publicitaria que la mayoría de las personas de nuestro país identifique estas patatas como de una calidad superior a las que se pueden comprar normalmente en el mercado.
    a) ¿En qué mercado comenzará a trabajar el productor de Patatas Pancho? En el
         mercado de competencia perfecta. ¿Por qué?  las empresas pequeñas
         tienen libertad de entrada y salida.
    b) ¿Qué precios podría fijar? ¿Por qué? En un primer momento, a un precio bajo para
      que haya mas  demanda hasta que suba y pueda aumentar los precios.
    c) ¿Cuál crees que podría ser la reacción de otros productores de patatas?
        Realizar campañas publicitarias, disminuir sus precios.

19.
    b) ¿Cuál es el mejor resultado para los productores? Las empresas fijarán
        precios altos. ¿Y para los consumidores? Las dos empresas bajarán
        el precio.
    c) ¿A qué resultado se llegará si cada uno de los productores solamente piensa
       en los beneficios que puede obtener él sin tener en cuenta lo que le suceda
       al otro? La empresa que disminuya el precio obtendrá mayores beneficios
       que la otra. ¿Cómo se denomina este equilibrio? Equilibrio no cooperativo 

    d) ¿Qué sucederá si los dos son prudentes y piensan en la reacción del otro no
        solo en el año corriente, sino también en periodos sucesivos?
 Las dos empresas obtendrían la misma cantidad de beneficios.
       ¿Cómo se denomina esta situación? 
Cooperativa.